martes, 8 de julio de 2008

QUE ES CIENCIA.


Desde la antigua Grecia, dónde el conocimiento está vinculado al progreso de la sociedad, es en el siglo IXX, a partir de la revolución industrial cuando aparece el laboratorio dentro de las empresas, sobre todo en las alemanas e inglesas. Es entonces cuando surge el hecho de usar la ciencia como un vehículo para incrementar producción y productividad.
LA CIENCIA, es el Conjunto de conocimientos sistematizado elaborado mediante observaciones y razonamientos y de los que se deducen principios y leyes generales. La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos objetivos y accesibles a varios observadores.

QUE ES CIENCIA


Ciencia
De Wikipedia, la enciclopedia libr

La ciencia (del latín scientia, "conocimiento") es el conocimiento sistematizado elaborado mediante observaciones y razonamientos metódicamente organizados. La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos objetivos y accesibles a varios observadores. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes universales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.


Descripción y clasificación de las ciencias


Dentro de las ciencias, la ciencia experimental se ocupa solamente del estudio del universo natural ya que, por definición, todo lo que puede ser detectado o medido forma parte de él. En su investigación los científicos se ajustan a un cierto método, el método científico, un proceso para la adquisición de conocimiento empírico. A su vez, la ciencia puede diferenciarse en ciencia básica y aplicada, siendo esta última la aplicación del conocimiento científico a las necesidades humanas y al desarrollo tecnológico.

Algunos descubrimientos científicos pueden resultar contrarios al sentido común. Ejemplos de esto son la teoría atómica o la mecánica cuántica, que desafían nociones comunes sobre la materia. Muchas concepciones intuitivas de la naturaleza han sido transformadas a partir de hallazgos científicos, como el movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol o la teoría evolutiva de Charles Darwin.
Disciplinas científicas Esquema de clasificación planteado por el epistemólogo alemán Rudolf Carnap quien fue el primero en dividir a la ciencia en:
Ciencias formales Estudian las formas válidas de inferencia: Lógica - Matemática. Por eso no tienen contenido concreto, es un contenido formal en contraposición al resto de las ciencias fácticas o empíricas.
Ciencias naturales En ellas se encuadran las ciencias naturales que tienen por objeto el estudio de la naturaleza. Siguen el método científico: Astronomía - Biología - Física - Química - Geología - Geografía física
Ciencias sociales Son todas las disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser humano - cultura y sociedad- El método depende de cada disciplina particular: Antropología - Ciencia política - Demografía- Economía - Historia - Psicología - Sociología - Geografía humana

Mario Bunge (1983) clasifica la ciencia en función del enfoque que se da al conocimiento científico sobre el estudio de los procesos naturales o sociales (estudio de hechos), o bien, al estudio de procesos puramente lógicos y matemáticos (estudio de ideas), es decir, ciencia factual y ciencia formal.

La ciencia factual se encarga de estudiar hechos auxiliándose de la observación y la experimentación. Por ejemplo la física y la psicología son ciencias factuales por que se refieren a hechos que se supone ocurren en la realidad y, por consiguiente, tienen que apelar al examen de la evidencia empírica para comprobarlos. En conclusión, el objeto de estudio de la ciencia formal no son las cosas ni los procesos, sino las relaciones abstractas entre signos, es decir, se estudian ideas. Son ciencias formales la lógica y las matemáticas.

Terminologías usadas en ciencias

Los términos modelo, hipótesis, ley y teoría tienen significados distintos en la ciencia que en el discurso coloquial. Los científicos utilizan el término modelo para referirse a una descripción de algo, especialmente una que pueda ser usada para realizar predicciones que puedan ser sometidas a prueba por experimentación u observación. Una hipótesis es una afirmación que (aun) no ha sido bien respaldada o bien no ha sido descartada. Una ley física o ley natural es una generalización científica basada en observaciones empíricas.

La palabra teoría es incomprendida particularmente por el común de la gente. El uso vulgar de la palabra "teoría" se refiere, equivocadamente, a ideas que no poseen demostraciones firmes o respaldo. En contraposición, los científicos generalmente utilizan esta palabra para referirse a cuerpos de leyes que realizan predicciones acerca de fenómenos específicos. Formalmente una teoría es un sistema conceptual, comprensivo y explicativo; racional, objetivo y empírico, sobre hechos o algún aspecto de la realida.
Historia de la ciencia
Artículo principal: Historia de la ciencia
Nicolás Copérnico
Nicolás Copérnico

A pesar de ser relativamente reciente el método científico (concebido en la revolución científica), la historia de la ciencia no se interesa únicamente por los hechos posteriores a dicha ruptura. Por el contrario, ésta intenta rastrear los precursores a la ciencia moderna hasta tiempos prehistóricos.

La ciencia moderna tienen sus orígenes en civilizaciones antiguas, como la babilónica, la china y la egipcia. Sin embargo, fueron los griegos los que dejaron más escritos científicos en la Antigüedad. Tanto en las culturas orientales como en las precolombinas evolucionaron las ideas científicas y, durante siglos, fueron muy superiores a las occidentales, sobre todo en matemáticas y astronomía.

Durante muchos años las ideas científicas convivieron con mitos, leyendas y pseudociencias (falsas ciencias). Así, por ejemplo, la astrología y la alquimia con la química. La astrología sostiene que los astros ejercen influencia sobre nuestra personalidad. La alquimia, por su parte, tiene por objetivo encontrar la fórmula para convertir cualquier metal en oro y descubrir el elixir de la eterna juventud. Ninguna de estas dos disciplinas aplica el método científico de forma rigurosa y, por tanto, no pueden llamarse ciencias.

Tras la caída del Imperio Romano de Occidente (476 dC) gran parte de Europa perdió contacto con el conocimiento escrito y se inició la Edad Media. A este largo período de estancamiento también se le ha conocido como "Edad Oscura". En la actualidad, es más común considerar el desarrollo de la ciencia como un proceso continuado y gradual, con sus antecedentes también medievales.

El Renacimiento (siglo XIV en Italia), llamado así por el redescubrimiento de trabajos de antiguos pensadores, marcó el fin de la Edad Media y fundó cimientos sólidos para el desarrollo de nuevos conocimientos. De los científicos de esta época se destaca Nicolás Copérnico, a quien se le atribuye haber iniciado la revolución científica con su teoría heliocéntrica.

Entre los muchísimos pensadores más prominentes que dieron forma al método científico y al origen de la ciencia como sistema de adquisición de conocimiento, vale la pena destacar a Roger Bacon (1214 - 1294) en Inglaterra, a René Descartes (1596 - 1650) en Francia y a Galileo Galilei (1564 - 1642) en Italia. Éste último fue el primer científico que basó sus ideas en la experimentación y que estableció el método científico como la base de su trabajo. Por ello es considerado el padre de todas las ciencias modernas.

Desde entonces hasta hoy la ciencia ha avanzado a pasos agigantados. La ciencia se ha convertido en parte de nuestra cultura y va ligada al avance tecnológico. Es importante que la divulgación científica llegue a toda la sociedad. Para ello, además de los científicos, los medios de comunicación y los museos tiene un papel de vital importancia.

Actualidad

La historia reciente de la ciencia está marcada por el continuo refinado del conocimiento adquirido y el desarrollo tecnológico, acelerado desde la aparición del método científico.

Si bien las revoluciones científicas de principios del siglo XX estuvieron ligadas al campo de la física a través del desarrollo de la mecánica cuántica y la relatividad general, en el siglo XXI la ciencia se enfrenta a la revolución biotecnológica.

El desarrollo moderno de la ciencia avanza en paralelo con el desarrollo tecnológico, impulsándose ambos campos mutuamente.

OBSTÀCULO EPISTEMOLÒGICO.


Durante mi epoca de estudiante de bachillerato no comprendia porque los imagenes al colocarlos de una forma se pegaban(atraccion) y al cambiarlos se alejaban(repulsion), tambien que a los cuerpos metalicos se pegaban con facilidad y eran capaces de retener varias monedas unas encima de otras, luego de profundizar un poco mas y preguntar pude verificar que poseen polos de atraccion y dependiendo si son opuestos o iguales se pueden atraer o repeler.... Este fue uno de mis obstáculo epistemologico.
TEORIA:

Una teoría tiene como objetivo fundamental dar a conocer bajo qué condiciones se desarrollarán ciertos supuestos, sin olvidar tomar en cuenta como contexto una explicación del medio idóneo para que se desarrollen las predicciones.

EXPERIENCIA:

El concepto de experiencia generalmente se refiere al conocimiento procedimental (como hacer algo), en lugar del conocimiento factual (qué son las cosas).

CONCLUSIONES

Mientras que el Racionalismo se lleva a cabo por una idea determinada, por una idea de conocimiento, el Empirismo parte de hechos concretos para justificar su posición acude a la evolución del pensamiento y del conocimiento humano. Aunque de todo esto podemos concluir que Cualquier experimentación u observación de las ciencias empíricas (ciencias suaves) requieren de los elementos lógicos y conceptuales de las ciencias formales (ciencias duras) para su demostración y la una no excluye a la otra.

QUE ES PRIMERO LA TEORIA O LA EXPERIENCIA







En mi opinion considero que son un complemento, es decir van de la mano; ya que si no esta presente alguna de ellas no se genera el conocimiento. Mediante experiencias se forman teorias y mediante las teorias se realizan las experiencias y asi es posible verificarlas o modificarlas. De tal manera que se genera una especie de feeback donde ambas ayudan en la construccion del conocimiento cientifico.

OBSTACULO EPISTEMOLOGICO

LA NOCIÓN DE OBSTACULO EPISTEMOLOGICO
Bachelard, Gaston, La formación del espíritu científico, siglo XXI editores, México, Pags. 7-26


"Cuando se aman las cualidades contradictorias se ama profundamente."
Gaston Bachelard

Una dificultad inminente para realizar muchos de nuestros trabajos e investigaciones es lo que se denomina como aquella desviación o limitación del pensamiento científico que tiende a reducir relaciones u objetos nuevos a los ya conocidos. Debemos reconocer, y lamentar, que este tipo de obstáculo tiene una larga presencia y un profundo peso en nuestra historia laboral.
Para poder conocer las condiciones historicas del progreso de la ciencia, "hay que plantear el problema del conocimiento científico en términos de obstáculos", que no son obstáculos externos, pues "es en el acto mismo de conocer, íntimamente, donde aparecen, por una especie de necesidad funcional, los entorpecimientos y las confusiones. ... causas de estancamiento y hasta de retroceso, causas de inercia que llamaremos obstáculos epistemológicos" (Bachelard: 15).
Es necesario romper estar barreras para poder “conocer en contra de un conocimiento anterior, destruyendo conocimientos mal adquiridos o superando aquello que, en el espíritu mismo, obstaculiza a la espiritualización”. (Bachelard: 15)

El conocimiento científico avanza a través de continuas rupturas epistemológicas. Es decir, de graduales rectificaciones de errores precedentes superando los esquemas teóricos convencionalmente aceptados. Sin embargo, dichas rupturas no son pasos fáciles de dar, ya que siempre se encuentran con resistencias o reacciones que impiden el avance científico. Esto es lo que Bachelard llama "obstáculos epistemológicos", que son ideas que obstaculizan el surgimiento de nuevas ideas: hábitos intelectuales arraigados , teorías científicas que funcionan como dogmas, y sobre todo, dogmas ideológicos que dominan a las diferentes ciencias, además de opiniones altamente aceptadas.
La idea principal de Bachelard es que en el futuro el conocimiento se basará en la negación del conocimiento actual. profundiza en las consecuencias epistemológicas de la que ha sido una mutación fundamental en la ciencia del siglo XX. La física relativista de Einstein ha sustituido a la newtoniana y los esquemas mentales filosóficamente formulados ya no son válidos. En este contexto, Bachelard acuña la noción de ‘corte’ o ‘ruptura’ epistemológica: los avances en la ciencia no sólo requieren una acumulación, requieren una ruptura con los hábitos mentales del pasado. Los avances se producen, pues, venciendo resistencias y prejuicios, aquellos que pertenecen al cuadro conceptual y a las imágenes dominantes en la configuración epistemológica que ha de superarse.
No he podido resistir la tentación de citar in extenso algunos párrafos del texto, pues es un ejemplo feliz, por lo claro y sintético, de nuestros conocimientos silvestres en materia de Investigación.
Para Bachelard, es indudable que "El pensamiento científico reposa sobre un pasado reformado. Está esencialmente en estado de revolución continua"

ejemplo: " la gimnasia en bachillerato fue algo que me costaba realizar de muy buena manera"

PARADIGMA

Paradigma
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Un paradigma es —desde fines de la década de 1960— un modelo o patrón en cualquier disciplina científica u otro contexto epistemológico. El concepto fue originalmente específico de la gramática; en 1900 el diccionario Merriam-Webster definía su uso solamente en tal contexto, o en retórica para referirse a una parábola o a una fábula. En lingüística, Ferdinand de Saussure ha usado paradigma para referirse a una clase de elementos con similitudes.

Eficiencia del paradigma [editar]

Existe un paralelo obvio entre la "lógica general dominante" y el paradigma. Cuando se procede adecuadamente y el resultado es efectivo, se tiende a volver a proceder de igual manera, es decir, siguiendo la misma "lógica general dominante" o paradigma que produjo el resultado.

Hay grandes maestros del ajedrez que pueden acumular mentalmente hasta 50.000 patrones de jugadas y usar cualesquiera de ellas para ganar un juego en particular (lo que funcionó funcionará). Pero si se modifica el tablero o cambian las reglas de juego, los patrones ya no son útiles.[12]

Adam Smith[13] define al paradigma como "un conjunto compartido de suposiciones. Es la manera como percibimos el mundo: Agua para el pez. El paradigma nos explica el mundo y nos ayuda a predecir su comportamiento". La nota que hace Smith sobre la predicción es de suma importancia porque allí está la clave en cuanto a la importancia de asumir los cambios de paradigma en su dimensión educativa, prospectiva y holística, es decir, en lo que tiene que ver con el logro de habilidades para asumir el futuro y el cambio.

Se conoce como paradigma a un patrón o modelo de una disciplina científica o cualquier contexto epistemológico. Se refiere a una parábola, una fabula o a una clase de elementos con similitudes.

La película PARADIGMA, nos enseña puntos de vista diversos, desde varios ángulos. En nuestras vidas existen diferentes paradigmas, que van hacer que nosotros creamos y sigamos el camino de lo que nos han enseñado y no creer en otras cosas. Me parece importante destacar que muchos de estos paradigmas como los valores y los principios nos limita o restringe a realizar cualquier actividad o hecho por el que sintamos curiosidad, nos puede hasta cierto punto limitar a descubrir, a ir mas allá de lo que tenemos en frente

martes, 1 de julio de 2008

Papel de Educador

La educción es un proceso donde hay que inculcar el amor hacia los demás seres, el amor al trabajo, el sentido de la disciplina, la preocupación por la higiene, la sed de instrucción.Al mismo tiempo hay que hacérselos conservar intacta la alegría de vivir, la vivacidad, la naturalidad, la espontaneidad y la frescura de su sed por la búsqueda del conocimiento.
lo respeten y de esta forma los educandos sean difusores de ese conocimiento, tanto el educador como el educando el papel del educador tiene que estar basado en el respeto hacia sus educandos para que estos también tiene que haber una verdadera comunicación, porque este es un proceso de encuentro y experiencias recíprocas para que el proceso de la enseñanza fluya de manera normal.
Quien no sienta un profundo amor a la educción en su ejercicio debe olvidarse de esta profesión porque trasmitiría antivalores y viviría en una profunda tristesa

viernes, 20 de junio de 2008

PARADIGMA


PARADIGMA.
Son los distintos modelos o patrones que nos establecen limites y nos proporcionan formas para alcanzar el exito. Los paradigmas son capaces de causar una gran revolucion pero a la vez ciegan y bloquean un avance sobre todo en la poblacion ya que se acostumbra a los paradigmas conocidos y se niega a experimentar uno nuevo, las personas lo catalogan como comenzar de cero; tambien se pueden considerar un arma de doble filo ya que un nuevo paradigma no garantizan el exito y el pasado no garantiza el futuro, los paradigmas estan relacionados con los valores, constumbres y tradiciones.

martes, 10 de junio de 2008

¿Qué es primero la Teoría o la Experiencia?

Las teorías son una muy buena síntesis de un gran acervo de información que abarca diversas hipótesis bien probadas y verificadas acerca de ciertos aspectos del mundo natural.
Las teorías no son fijas, sino que están sujetas a cambios. Las teorías evolucionan atravesando etapas de redefinición y refinamiento gracias a la obtención de nuevos datos experimentales, la teoría y la experiencia están de la mano, tiene que existir la experiencia para poder debilitar o fortalecer la teoría (hipótesis). Este proceso ayuda a producir teorías y éstas verifica los experimentos por esto se dice que a partir de los hechos construyo una teoría.

Soy Racionalista o Empirista








Unos de los pioneros de la corriente racionalista, fue Platón quien decía que el verdadero conocimiento venia dado por un mundo de las ideas al cual se llegaba por medio de la transmigración del alma, y era en este mundo donde obteníamos el verdadero conocimiento de las cosas.







Otro racionalista fue Descartes quien planteo que el racionalismo debía ser acompañado por la duda, una duda metodica con la cual debíamos analizar cada una de las variable del conocimiento para llegar a una verdad absoluta.



Los Empiristas decían y creían como única verdad que el conocimiento venia dado por la experiencia y el contacto por medio de los sentidos.
Uno de los empiristas mas destacados fue Lucke quien decía que el niño nacía siendo un libro en blanco, que se llenaba a lo largo de la vida mediado por las experiencias, hasta ser capaz de hacer relaciones. Otro fue Berckeley quien aun cuando apoyaba esta teoría decía que hay ideas en nuestra mente, como Dios, que sabemos que existe aun cuando no lo podemos percibir por los sentidos.
Por ultimo Hume quien pensaba que el conocimiento era originado por la experiencia y las ideas las cuales el hombre debe relacionar para hallar la verdad del conocimiento.


En mi formacion estudiantil he llegado a comprender que el cocimiento viene mediado por la experiencia y creo, que sí somos unos libros en blancos como lo dice Lucke y que son llenados por la experiencia con el exterior mediante nuestros sentidos a lo largo de nuestra vida. Ya que estos nos comunican con nuestra mente, (sitio en el que se almacena todo el conocimiento) con el exterior. A su ves es de esta manera como podemos hacer relación entre lo que ya sabemos y lo que estamos conociendo por primera vez. También estoy muy conectado con el racionalismo por que para tener una buena experiencia hay que emplear la razón y sustraer la información necesaria de determinada experiencia

El Positivismo

El positivismo Consiste en no admitir como validos científicamente otros conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando, por tanto, toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto. El hecho es la única realidad científica, y la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia. Por su lado negativo, el positivismo es negación de todo ideal, de los principios absolutos y necesarios de la razón, es decir, de la metafísica. El positivismo es una mutilación de la inteligencia humana, que hace posible, no sólo, la metafísica, sino la ciencia misma.

El término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo y matemático francés del siglo XIX Augusto Comte, pero algunos de los conceptos positivistas se remontan al filósofo británico David Humee, al filósofo francés Saint-Simón, y al filósofo alemán Inmanuel Kant.

Para mi el positivismo es una ideología que dice que la única manera de llegar al conocimiento es utilizando el método científico.

Soy empirista o racionalista

Empirismo vs. RacionalismoDespués de los descubrimientos científicos y geográficos de los siglos XVI y XVII, la concepción medieval del mundo se derrumbó. Sobre sus escombros se construyeron dos visiones, al parecer opuestas, pero a su vez complementarias. ¿Contradictorias? Depende del punto de vista, más bien hablan de cosas distintas: el empirismo y el racionalismo. Los primeros trataron de basar la filosofía en la experiencia, mientras que los segundos en la razón. Tal parece que los filósofos del primer bando, eran científicos de lo que ahora se llaman ciencias suaves (biología, medicina), y los segundos, de las llamadas ciencias duras (física, matemáticas). Es claro que los primeros se tenían que valer primero en la experiencia y los segundos primero en la razón, pero una no excluye a la otra. De hecho se necesitan mutuamente.Francis Bacon, inspirado en las ideas de Gilbert de Colchester, fue de los primeros en desechar la escolástica medieval como método de investigación, y propuso el proprio. En él todavía no hay una ruptura entre la razón y la experiencia. Proponía hacer todas las experimentaciones posibles, para después ver las conexiones entre los diversos fenómenos y así se encontrarían las reglas generales de sus relaciones. Bueno, pero en el mundo hay tantos fenómenos, que este método que en teoría suena convincente, en la práctica se vuelve utópico. Para sistemas simples es factible utilizar este método, pero no para sistemas complejos, que su funcionamiento depende de las interacciones de sus partes, y los sistemas no se pueden estudiar por reduccionismo a sus partes. Tal es, que Bacon casi no influyó en los científicos experimentales (sólo posteriormente en Robert Boyle, pero finalmente él estudió sistemas simples).René Descartes, llamado por algunos el padre del racionalismo (o del monstruo racionalista...), basó su existencia en su pensamiento; ya que dudó de todo lo que le rodeaba, y llegó a la conclusión de que lo único que podía estar seguro, era de que pensaba. ¡Pero un momento! Utilizó su razón para "demostrar" su razón. Esta autoreferencia, con lógicas consistentes, lleva a contradicciones. Pero no es que estuviese equivocado Descartes, simplemente sólo se estaba fijando en una parte de lo que ahora podemos ver. Para la parte que él veía, para su mundo, su método es perfectamente válido. Al ampliar nuestro mundo, su método se vuelve incompleto.Sir Isaac Newton, al poder explicar con sus leyes físicas su mundo, se convence de que el universo existe per se. Por lo tanto, nuestra razón no necesita de una experiencia para poder existir.Paralelamente, Gottfried Wilhem von Leibniz negó la posibilidad de demostrar empíricamente los principios generales, pero dado que creía que estos existían, llegó a la conclusión de que la razón pura es superior a la percepción sensorial. Para él, lo real es una de las innumerables posibilidades que caben en el universo de la verdad.John Locke, siendo médico, se basaba principalmente en la observación y experimentación para practicar su oficio. Pensaba que las ideas no son innatas, que todos los conocimientos humanos proceden de la experiencia. Después de sus estudios en niños y gente sencilla, Locke llega a la conclusión de que primero los sentidos nos sugieren ciertas ideas primarias, como extensión, color, movimiento, sonido, etc. Luego se asocian sus semejanzas, lo cual conduce a ideas abstractas. Que lo único que conocemos acerca de las sustancias son sus atributos, y éstos sólo a por los sentidos. Una idea valiosa y novedosa que introduce Locke es la crítica al lenguaje (que Wittgenstein pusiera escandalosamente sobre la mesa) al decir que "no deben tomarse las palabras como retratos adecuados de las cosas, pues no son más que signos arbitrarios de ciertas ideas". Otra idea importante de Locke, aunque tal vez inconsciente, se da cuando dice que " nuestros conocimientos sobre la naturaleza sólo pueden aspirar a la probabilidad y están expuestos a verse desmentidos por el descubrimiento de hechos nuevos". Predice que sus propias ideas algún día podrían mostrarse como erróneas. No se declara portador de LA verdad.George Berkeley, inspirandose en Newton y en Locke, dice que el conocimiento verdadero se da en el mundo que nos revelan los sentidos y que únicamente estos le confieren realidad. Que el mundo que conocemos sólo se hace real a través de los sentidos.David Hume toma una posición escéptica. Basándose en los argumentos de Berkeley, negó tanto la realidad del mundo material como la del intencional.. Para Hume la realidad es una sucesión de impresiones e ideas. Para él nuestra creencia de que un acontecimiento es causa de otro se debe a una asociación de ideas de ambos, producida por una larga serie de casos en que se sucedieron en el mismo orden. En otras palabras, que la causalidad es una cuestión de experiencia. Que en la naturaleza existan fenómenos conjuntamente no nos permite deducir que haya entre ellos causalidad. Aquí podríamos decir que tiene razón en el sentido de que no se puede demostrar para todo el universo, pero es incompleto al decir que las deducciones serán erróneas o falsas. Siempre serán incompletas, pero podrán cumplirse en todos nuestros pequeños mundos, y esto les da una utilidad enorme. Hume llega a la conclusión de que el principio de causalidad es una creencia puramente instintiva: "La naturaleza nos induce a juzgar igual que nos induce a respirar y a sentir".Como podemos ver, había dos corrientes que le daban una mayor importancia a la razón solamente o a la experiencia solamente. Fue Immanuel Kant quien trató de cerrar esta brecha en la filosofía. Basándose en la tesis de Hume de que "la causalidad ni es evidente ni se le puede demostrar lógicamente", la extendió para todos los principios fundamentales de la ciencia y la filosofía. Se dio cuenta de que necesitaban fundamentos, los cuales llamó a priori. Trató de demostrar su verdad, lo cual, a mi juicio, no logró, ya que no es posible. Está, de una forma todavía más fea que Descartes, utilizando su razón para probar la validez de las bases de su razón. Bueno, Kant introduce un racionalismo con principios a priori (que nosotros llamaríamos creencias) a los que no se puede atribuir más que un valor relativo a la experiencia humana.¿Quién se equivocó? Todos y ninguno. Cada quién se explicó convincentemente su mundo. Como tenían mundos distintos, y en pocas partes se sobrelapaban, pues aparentemente tenían posiciones contrarias. En nuestros tiempos que hay una visión un poco más amplia, podemos decir que se complementan. Locke explica muy convincentemente la evolución del pensamiento. Porque una pregunta que no se hacían en aquellos tiempos predarwinianos era ¿de dónde viene la capacidad de razonar? Experimentos en etología, psicología, inteligencia artificial y ciencias cognitivas nos hacen creer que en efecto, los animales desarrollan capacidades cognitivas a partir de la experiencia. ¿Pero cómo explicar esa experiencia? Se requiere de la razón. Una se basa en la otra. Pero ambas necesitan de a prioris. Necesitan de creencias, las cuales se retroalimentan tanto de la razón como de la experiencia.Se necesita de la experiencia, pero también de la razón, y también de las creencias, para poder hablar del conocimiento. Y es claro que aquí también hay autoreferencia, ya que no sólo se explica la razón utilizando la razón, sino que se llegaron a estas conclusiones utilizando la experiencia, y siendo guiados por nuestras creencias. Y si todas influyen en todas, no hay una base sólida. Para muchos esto pudiera ser aterrador, pero no es necesaria una base donde no la hay. Y menos aún tratar de hablar de la validez de una base inexistente. ¿Qué se llegan a paradojas? ¡Claro! Pero no nos valemos de los prejuicios de las lógicas consistentes para llegar a contradicciones; simplemente al comprender las paradojas, éstas dejan de ser contradictorias.El que distintos filósofos, explicándose sus mundos, hayan visto distintas partes de esta teoría que ahora puede explicar y contener a nuestro pequeño mundo nos dice que no se equivocaban. Y claro, cuando nuestro mundo crezca, estas ideas dejarán de comprenderlo, y se mostrarán tan incompletas como Son. Todas las ideas son verdaderas en el contexto en el que fueron creadas.